"Nos une un gran sueño: Queremos que San Martín de Paras sea un distrito"

"Nos une un gran sueño: Queremos que San Martín de Paras sea un distrito"
"Nos une un gran sueño: Queremos que San Martín de Paras sea un distrito"

sábado, 31 de marzo de 2012

PLAN DE TRABAJO 2012 DEL COMITÉ DE GESTIÓN PRO CREACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PARAS


"Nos une un gran sueño: Queremos que San Martín de Paras sea un distrito"

  

<><> <><>


Miembros del Comité de Gestión pro creación del distrito de San Martín de Paras:

v Presidente: Prof. Bécquer Edison Patricio de la  Torre
v Vicepresidente: Prof. Víctor Raúl de la Torre Izquierdo
v Secretario: Sr. Eustaquio Izquierdo Pablo
v Tesorera: Sra. Asunción Lora de Melgarejo
v Fiscal:  Sr. Mauricio Ayala Melgarejo
v Vocal 1: Srta. Flor Olórtegui Izquierdo
v Vocal 2: Sr. Fidencio Izquierdo Medrano
v Vocal 3: Sr. Moisés Llashag Rojas

Elegidos el 29 de enero del 2012 en la ciudad de Lima y ratificados unánimemente por todos los ciudadanos y sus autoridades en el Centro Poblado de San Martín de Paras el 25 de marzo del 2012.



Introducción



El Comité de Gestión pro creación del distrito de San Martín de Paras surge a partir de un clamor popular de todos los hijos del Centro Poblado de San Martín de Paras y sus caseríos, y se ha constituido con una definida y clara finalidad, a saber, iniciar la gestión del proceso de distritalización de este Centro Poblado.  Alcanzar una autonomía política, económica y administrativa es una aspiración justa y legítima de los pueblos.  Esto es el ideal que nos inspira y nos motiva a organizarnos, gestionar y alcanzar ese gran objetivo.

En consecuencia, el que San Martín de Paras sea un Distrito, permitirá y garantizará un desarrollo sostenible y armónico, generando mejores oportunidades para la generación presente y, sobre todo, para las que han de venir.  Asimismo, la distritalización de Paras cooperará y será una forma de concretizar y consolidar el proceso de descentralización de nuestro país.

Por otro lado, la distritalización de San Martín de Paras es un sueño de muchas generaciones, es un gran reto de la presente generación hacerlo real.  La conformación de un Comité de Gestión para dicho fin, como reiteramos, ha sido una respuesta a una demanda y clamor unánime de los hijos del Centro Poblado de San Martín de Paras y sus caseríos, tanto de los que viven dentro y fuera de ellos. En efecto, este Plan de Trabajo que presentamos es el punto de partida del accionar de ese Comité.

Ahora bien, el presente Plan de Trabajo se caracteriza por ser flexible y por su apertura al debate, consenso, aportes y sugerencias.  Tiene la particularidad de resaltar lo que se va a realizar este año 2012, puesto que los siguientes años se revisará, evaluará y se adecuará a los avances y resultados logrados hasta ese momento. En efecto, este Plan de Trabajo está estructurado de la siguiente manera: en primer lugar, aborda los antecedentes que comprenden los motivos y las razones por las que queremos que San Martín de Paras sea un distrito. Segundo, menciona y explica los objetivos a lograr, tanto los generales como los específicos.  Tercero, plantea metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Cuarto, da cuenta de los recursos con los que se cuenta y se espera contar para esta gestión. Quinto, detalla algunas estrategias a adoptar que coadyuven eficazmente a lograr y alcanzar objetivos y metas. Sexto, propone algunas actividades a realizar tanto para agilizar el proceso como para recaudar fondos para el financiamiento de la gestión.  Por último, se concluye con un pequeño epílogo señalando algunos puntos relevantes a considerar.



1.     Antecedentes

De los cinco Centros Poblados de la provincia de Antonio Raimondi y de los cuatro del distrito de Mirgas, el Centro Poblado de San Martín de Paras es el más grande y más poblado, cuyo capital es el pueblo del mismo nombre y cuenta con seis caseríos, a saber, San Juan de Paras, Estrella Romeral, Vista Alegre Illauro, Santa Cruz de Cashas, Unión de Paras y Nueva Soledad.  Todos ellos comparten una historia común, enfrentan los mismos retos del presente y comparten un proyecto y sueño común del progreso y desarrollo. Este Centro Poblado tiene una población aproximada de 2,800 habitantes y con una gran proyección de crecimiento demográfico, eso lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que a nivel de toda la provincia la Institución Educativa de nivel secundario de San Martín de Paras es el más poblado después de la provincia. Además, goza de una ubicación geográfica excelente y segura.  Asimismo, tiene subcuencas, valles y pisos ecológicos; es totalmente apto para el ejercicio de gobierno y la administración.  Se caracteriza por sus grandes potencialidades en la agricultura, ganadería e industria, entre otras cosas.  Es un lugar estratégico, dado que, es un punto de confluencia de las vías de comunicación (transporte) de tres provincias vecinas: Antonio Raimondi, Huari, Carlos F. Fitzcarrald y potencialmente con el departamento de Huánuco.

No obstante, a pesar de estas benevolencias y condiciones excelentes de este pueblo, no se ha aprovechado adecuada y debidamente las oportunidades que ofrece.  Hasta el momento no hay un proyecto de desarrollo que haya generado un impacto de gran envergadura.  No hay obras y proyectos que puedan garantizar un desarrollo sostenible.  Las oportunidades académicas, laborales y económicas son inexistentes.  Las autoridades y los gobiernos de nivel local, regional y nacional han asumido con respecto a este pueblo como con otros pueblos de zonas rurales una posición de postergación y exclusión, ya sea por ineficiencia o insensibilidad.  La mayor parte de la población vive en una situación de extrema pobreza, muchos en condiciones infrahumanas, donde la noción de dignidad humana es más teoría que realidad.  Los servicios básicos que el Estado ofrece son totalmente deficientes y limitados.

Asimismo, el presupuesto económico de la Municipalidad de Mirgas es insuficiente como para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo de todos los pueblos que lo conforman a este distrito. Esa precariedad del presupuesto no permite que nuestro Centro Poblado concrete o plasme sus aspiraciones de progreso y la satisfacción de sus necesidades básicas.  Tener un propio presupuesto económico y no ser dependientes de la buena voluntad de las autoridades y funcionarios públicos de los gobiernos locales  será el punto de despegue de un mejor desarrollo de nuestro pueblo.

Por todas estas y otras razones, buscamos la distritalización de nuestro pueblo, la cual permitirá nuestra autonomía política, económica y administrativa.  Dadas estas condiciones, se podrá generar un desarrollo sostenible gradual, armónico y equitativo para las mayorías.  Se generarán e incrementarán más oportunidades, ya sean académicas, laborales, económicas o productivas.  Por ejemplo, a través de otorgamiento de becas a los mejores alumnos, gestión de creación de centros de educación superior y educación técnico – productiva, elaboración y ejecución de proyectos de inversión en agricultura, ganadería e industria, creación de más puestos de trabajo, mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios públicos: salud, educación, infraestructura, justicia y seguridad.  Finalmente, nos permitirá suscribir convenios, acuerdos, intercambios de cooperación y desarrollo con Instituciones públicas y privadas, con Organismos nacionales e internacionales.

2.     Objetivos:

Los objetivos que se propone lograr el Comité de Gestión pro creación del distrito de San Martín de Paras son:

2.1 . Objetivos generales:



ü Convertir al Centro Poblado de San Martín de Paras en un nuevo distrito de la provincia de  Antonio Raimondi.

ü Alcanzar, así, su autonomía política, económica y administrativa, y su correspondiente jurisdicción territorial.

2.2. Objetivos específicos

(Para el año 2012):

ü Promover y fortalecer la organización interna del Centro Poblado de San Martín de Paras.

ü Cooperar en la solución de los problemas internos del Centro Poblado de San Martín de Paras.

ü Colaborar con la Directiva de la Comunidad Campesina de San Martín de Paras en la solución del litigio legal que mantiene con un grupo de personas por la afectación de la propiedad comunal en Gorihuagán.

ü Hacer un seguimiento e insistir a las autoridades responsables para la definición y precisión del límite territorial entre las provincias de Antonio Raimondi y Carlos F. Fitzcarrald, ya que nuestra comunidad está directamente afectada por esa indefinición o imprecisión.

ü Realizar estudios e investigaciones sobre la historia, costumbres, tradiciones e identidad cultural del Centro Poblado de San Martín de Paras.

ü Recopilar, documentar y sistematizar todo la información disponible y necesaria para este proceso de gestión.

ü Buscar y conseguir fuentes de financiamiento para la gestión.



3.     Metas:



Años:
A corto plazo:













2012

 













2013









·        En la primera mitad del año 2012 se habrá informado al 90% de los ciudadanos del Centro Poblado de San Martín de Paras, que viven dentro y fuera de él, acerca de los miembros del Comité de Gestión y el Plan de Trabajo elaborado y propuesto por ellos.
·        Para el mes de julio del año 2012 ya se habrá reconocido al Comité de Gestión pro creación del distrito de San Martín de Paras mediante una Resolución Municipal (distrital o provincial).
·        Para la segunda mitad del año 2012 se habrá mejorado el nivel de cohesión y organización interna del Centro Poblado de San Martín de Paras, mediante acuerdos y consensos en torno a las medidas y alternativas de solución a adoptar  ante los diversos problemas que actualmente enfrenta, algunos de los cuales son:
*    La falta de transparencia en la rendición de cuentas de la anterior directiva comunal.
*    La falta de informe y rendición de cuentas del Núcleo Ejecutor del mantenimiento de la carretera de Villa de Japiá a San Martín de Paras.
*    El litigio legal por la afectación de la propiedad comunal en Gorihuagán.
*    La indiferencia y negligencia de las autoridades de gobiernos locales por la definición y precisión del límite territorial entre nuestra provincia y la provincia de Carlos F. Fitzcarrald.
*    El impase entre San Martín de Paras y nuestros hermanos del caserío de Estrella Romeral por el terreno de Paroncopampa.
·        Para finales del año 2012 se habrá avanzado con el 50% de investigación y estudio sobre la historia, costumbres, tradiciones y la identidad cultural del Centro Poblado de San Martín de Paras.
·        Para la primera mitad del año 2013 con el apoyo de los gobiernos locales se habrá avanzado por lo menos con el 70% de gestión en el proceso de definición del límite territorial entre nuestra provincia y la provincia antes mencionada.
·        En la segunda mitad del año 2013 se publicará el primer resultado de la investigación y estudio sobre la historia y la identidad cultural del Centro Poblado de San Martín de Paras.
·        Para finales del año 2013 se realizará una campaña e invitación a todos los hijos del Centro Poblado de San Martín de Paras y sus caseríos, que viven fuera de ellos, a hacer un progresivo cambio de domicilio con la finalidad de acreditar ante el RENIEC el número necesario de habitantes (3,800 mínimo) requerido para el proceso de distritalización.
·        El año 2014 ya se habrá disuelto la Comunidad Campesina de San Martín de Paras mediante el acuerdo y la aprobación de la Asamblea General, dicha disolución permitirá iniciar el proceso de saneamiento físico y legal de los predios, requisito indispensable para la distritalización.
·        Para la segunda mitad del año 2014 se habrá definido y precisado el límite territorial entre nuestra provincia y la provincia de Carlos F. Fitzcarrald.
·        Para fines del año 2014 se habrá completado al 100% con la recopilación, documentación y sistematización de información y documentos disponibles a nivel del Centro Poblado de San Martín de Paras, luego derivado a los gobiernos locales.



2014
Años:
A mediano plazo:



2015
·        En la primera mitad del año 2015 ya se tendrá los Estudios de Diagnóstico y Zonificación a nivel provincial, determinando la seguridad física del Centro Poblado de San Martín de Paras.
·        En la segunda mitad del año 2015 ya se tendrá el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan Urbano del Centro Poblado de San Martín de Paras aprobado por la Municipalidad Provincial de Antonio Raimondi.
·        Para la primera mitad del año 2016 se habrá realizado el saneamiento físico y legal del 50% del total de los predios del Centro Poblado de San Martín de Paras.
·        En la segunda mitad del año 2016 se elevará el petitorio o la solicitud de delimitación territorial al Órgano Técnico de Delimitación Territorial de la Presidencia Regional.
·        En el año 2017 el Órgano Técnico de Delimitación Territorial de la Presidencia Regional verificará el cumplimiento de los requisitos y la viabilidad de la propuesta.
·        A finales del año 2017 esta entidad registrará y procederá a la apertura del expediente de la distritalización y complementará la información para luego derivar a la Presidencia del Consejo de Ministros.



2016




2017
Años:
A largo plazo:

2018
·        Para el año 2018 el expediente de la distritalización del Centro Poblado de San Martín de Paras ya estará en la Oficina de la Dirección Nacional Técnica de Delimitación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.
·        Para el año 2019 ya estará en la fase de revisión y debate el Proyecto de Ley de creación del distrito de San Martín de Paras en el Congreso de la República.
·        Para el año 2020 aproximadamente la provincia de Antonio Raimondi tendrá un nuevo distrito, llamado distrito de San Martín de Paras.

2019

2020



4.     Recursos:

En este punto es bueno subrayar lo siguiente: en lo que toca a recursos humanos no tenemos mucha preocupación ni dificultad, porque al margen de los miembros del Comité de Gestión, hay muchas personas, hijos del Centro Poblado de San Martín de Paras y otras personas de buena voluntad que se identifican y respaldan las justas y legítimas aspiraciones de nuestro pueblo.  Asimismo, muchas Instituciones de nivel provincial han dado muestras de aprobación y respaldo a esta noble iniciativa de distritalización de San Martín de Paras.

Por lo pronto, lo que realmente nos preocupa es el tema de los recursos económicos y ello constituye uno de los primeros obstáculos a superar.  Hasta el momento solamente tenemos cinco (5) personas que se han comprometido voluntariamente a hacer un aporte mensual, dichas personas son:

§  El Sr. Remigio Medrano Blas, hará un aporte mensual de s/. 30. 00 (treinta soles)

§  El Sr. Raúl de la Torre Izquierdo, hará un aporte mensual de s/. 20. 00 (veinte soles)

§  El Sr. Bécquer Patricio de la Torre, hará un aporte mensual de s/. 30.00 (treinta soles)

§  El Sr. Abraham Patricio Ortega, hará un aporte mensual de monto indefinido.

§  La Srta. Flor Olórtegui Izquierdo, hará un aporte mensual de monto indefinido.

En consecuencia, este es el pequeño monto con el que se cuenta hasta el presente.  Lógicamente, es todavía una suma insignificante para un proyecto tan grande como es la gestión de distritalización.

Frente a esta dificultad hemos planteado cuatro posibles estrategias o alternativas de solución:

o   Primero, seguir invitando a más personas identificadas con el progreso y desarrollo de nuestro pueblo a hacer un aporte voluntario, cuyos nombres y aportes quedarán registrados en el archivo histórico del proceso de distritalización de San Martín de Paras.

o   Segundo, solicitar a las Municipalidades, tanto distrital (Mirgas) como provincial (A. Raimondi) a hacer un aporte mensual en beneficio de este proyecto.  Del mismo modo, se elevará la solicitud de apoyo económico a otras Instituciones y empresas.

o   Tercero, se realizarán también actividades, tanto en San Martín de Paras como en Lima, con la finalidad de recaudar fondos.

o   Cuarto, se abrirá una cuenta bancaria a nombre del Comité de Gestión pro creación del distrito de San Martín de Paras, a la cual podrán depositar todos los que quieran hacer un aporte voluntario.  A la misma cuenta, también, se depositará todo lo recaudado en las actividades y las posibles donaciones.

Por otra parte, en lo concerniente a los recursos materiales, igualmente por momento, tenemos carencias.  De modo que, cualquier donación de materiales para este propósito será bienvenido, por ejemplo, necesitamos papeles bond, lapiceros, engrampadoras, perforadores, impresora, computadora o laptop, celulares y otros materiales y accesorios que nos puedan ser útil para la coordinación, estudio, investigación, elaboración de informaciones, documentos y otros requerimientos en este largo proceso de gestión.

5.     Estrategias:

En este punto, partimos de una convicción, la cual es nuestra comprensión de que la estrategia es convertir las aportaciones en resultados.  Desde luego, esta conversión será viable a través de modos de proceder definidos y concretos. Algunos de los cuales son:

Ø El principio de actividad: la población organizada del Centro Poblado de San Martín de Paras tendrá un espacio de participación activa, es decir,  sus ciudadanos deben involucrarse a la gestión sin sentirse sujetos pasivos de acción.

Ø La decisión colectiva y búsqueda de consenso: las decisiones son tomadas por todos democráticamente, no hay lugar a mandatos ni toma de decisiones exclusivas de los responsables o gestores en aquellas cuestiones que afectan directamente a la comunidad.

Ø Durante todo el proceso de gestión, se desarrollará un proceso de acción-reflexión- acción que permita superar dificultades coyunturales que se pudieran presentar, así como realizar una evaluación continua que permita un mejor desarrollo de la gestión.

Ø Por último, el principio de transparencia: todo ciudadano del Centro Poblado de San Martín de Paras, las autoridades, Instituciones y empresas involucradas en este proceso de gestión tendrán el pleno derecho a acceder a la información de toda índole que dispone el Comité de Gestión.  Asimismo, la rendición de cuentas será una práctica constante, ineludible e irrenunciable.



6.     Actividades

Para el año 2012:

6.1 Para garantizar eficiencia y transparencia:

Exposición y difusión del Plan de Trabajo del Comité de Gestión a través de reuniones con la población organizada en San Martín de Paras y Lima.  Asimismo, se repartirá en material impreso y digital a todos los interesados. De la misma manera, se difundirá vía Internet.

Las reuniones de los miembros del Comité de Gestión se realizarán trimestralmente. Pero las coordinaciones y la comunicación entre los mismos serán permanentes utilizando las facilidades y ventajas que la tecnología nos ofrece.

El informe del avance de la gestión y la rendición de cuentas de los aportes, donaciones y gastos a la población organizada tanto en San Martín de Paras como en Lima se harán semestralmente, es decir, dos veces al año.

6.2 Para recaudar recursos económicos:

Se presentarán solicitudes de aporte económico y donación de materiales a las personas, Instituciones y empresas, adjuntando el Plan de Trabajo del Comité de Gestión.

Se mandarán elaborar polos, llaveros, lapiceros, gorros, etc. con frases, imágenes o logos que aludan, sensibilicen y respalden la distritalización de San Martín de Paras.  Las frases pueden ser por ejemplo: “Quiero que San Martín de Paras sea un distrito”, “Nos une un gran sueño: queremos que San Martín de Paras sea un distrito”, etc.  Estos materiales se venderán en San Martín de Paras como en Lima, todas las veces, que hayan actividades y fiestas de nuestro pueblo.

Se organizarán actividades de diversos tipos como campeonatos deportivos, rifas, sorteos, bingos, polladas, etc.

Los principales responsables de todas las actividades son los miembros del Comité de Gestión.  Sin embargo, los voluntarios, las personas generosas y aquellos ciudadanos que se identifican y aman a su pueblo no solo serán necesarios, sino imprescindibles.

7.     Epílogo

Los puntos señalados y expuestos en este Plan de Trabajo serán las pautas que orientarán nuestro trabajo y esfuerzo en este proceso de gestión.  Los objetivos, metas y plazos planteados son propósitos que soñamos y queremos cumplir.  Queremos lo mejor para nuestro Centro Poblado de San Martín de Paras.  Sin embargo, cabe poner de relieve que hay una serie de factores que están fuera de control, puesto que no dependen de nuestras decisiones ni acciones.  El éxito de la gestión dependerá mucho, también, del nivel de participación, compromiso e involucramiento de la población organizada, los gobiernos locales, las Instituciones y empresas.

Por último, cabe subrayar que este Plan de Trabajo es flexible y está abierto al consenso, debate, concertación, aportes y sugerencias que puedan cooperar al perfeccionamiento y eficiencia del mismo.  Asimismo, los objetivos, metas, actividades y plazos se irán adecuando al ritmo del avance de la gestión.